
Ubicación Se encuentran ubicados en la Provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí parroquia Zumbahua, tienen parroquia propia, que agrupa diez comunidades con buenas perspectivas de unidad social, política y cultural.
Tiene
la organización HATUN AYLLU, que sirve para atender problemas
organizativos, políticos, económicos y culturales. En cuanto su idioma,
ellos hablan aunque cada vez menos el quichua de sus antepasados, pero
este se encuentra bastante infiltrado por el castellano el uso de
algunos términos son propios de cada comunidad.
Accesos
Se
puede acceder por vía terrestre tomando la carretera Panamerica que une
a Quito con Machachi – Latacunga y se toma el desvío a Pujilí y luego
se sigue pasando por elsector de Tigua hasta llegar a Zumbahua.
Población
En
la colonia de Zumbahua, se formo una antigua hacienda de los Agustinos
pero según la entrevista realizada a los mayores de 90 a 105 años de
edad, veamos lo siguiente fueron los padres jesuitas los que vinieron
primero siguiendo río arriba desde Sigchos, donde se dice que los incas
tenían sus templos.
Idioma
Su idioma es el quichua, pero como segunda lengua usan el español o castellano, esto por situaciones de comercio.
Educación
En
Septiembre del 2008 se abrió la Unidad Educativa Cacique Tumbalá siendo
la primera de las diez Unidades Educativas del Milenio que se
construyen a nivel nacional y que cuenta con características singulares
en cuanto a la oferta y al modelo educativo inclusivo, para el servicio
de 925 niños, niñas y jóvenes de este sector en los niveles inicial,
general básica y bachillerato en tres idiomas: quichua, castellano e
inglés.
Economía
El
comercio se realizaba mediante el truque, esto se conservaba maso menos
hasta la década del 70. Esto fue así hasta la creación de la comuna y
la instalación de la feria. Aquí ya no funciona el sistema, más bien se
puso valor a los productos de la zona tales como la cebolla, arbeja,
papa haba tierna y melloco. A Latacunga se llevan los productos martes y
viernes, los sábados se hace feria en Zumbahua mismo. Así ahora se
vende toda clase de productos sea del Bajo, de la Costa o del páramo.
Vivienda
La
gente vive en viviendas tradicionales, en sus chozas. Aunque en los
últimos años ha habido un cambio acelerado por la sustitución de casas
de bloque, cemento y zinc, muy desfavorables por las condiciones
climáticas del lugar.
Vestimenta
Antiguamente
el hombre usaba pantalón blanco y camisa del mismo color pero de
liencillo; que ellos mismos confeccionaban, también ponchos rojos,
bufanda a su gusto de lana de borrego y sombrero blanco de la misma
lana.
La
mujer usa hasta ahora saco de lana de borrego negro, bayeta de color
con tupu (agujon), arretes con monedas antiguas, el cabello amarrado con
lana de llamingo haciendo chimba (trenza). Tanto hombre como la mujer
no utilizaban zapatos y andaban a pie descalzo. Hoy todo esta
modernizado: hombres con chompas, zapatos de cuero, pantalones
confeccionados por otros que saben de su profesión.
Gastronomia
La gastronomía indigena se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas, los cuales se funden en un elemento esencial llamado calidad. Esta cocina es una mezcla entre la tradición de sus antiguos pobladores y las culturas que con el paso de los tiempos han ido haciéndose un hueco en el territorio de esta parroquia.
Los
platos están elaborados en su mayoría a base de Colada de Cebada, habas
y arveja(BODA) Entre los platos más conocidos están el:
- KARIUCHU, PAPAS CON CUY ASADO.
- Ademas hay platos tipicos elaborados de arroz de cebada molido en piedra, con leche y panela.
- Cocido de papas, habas, melloco, okas
- Máchica con grasa y chicharón de chancho
- Papas con carne de Borrego
- Caldo de gallina Criolla
- Caldo de borrego
- Caldo de patas de res
- Colada morada con wawas de pan, este producto es comsumido en las epocas de los finados en todos los hagares.
- Colada de maiz amarilla en dulce, este plato es saboreado excusivamente para recibir las jochas en comrpmisos sociales.
- Platos de Fanesca, en temporadas de semana santa.
No se tienen datos específicos acerca de la aparición del turismo como actividad económica en la zona de estudio, pero se cree que esta comenzó a desarrollarse desde hace cuatro a cinco años atrás. La población de la comunidad Anchi Quilotoa vio en el turismo, una nueva forma de generación de ingresos económicos, razón por la cual
organizaciones de segundo grado empezaron a realizar esta actividad de manera empírica, ya que este se iba desarrollando de forma paulatina pero cada vez con mayor intensidad.
Pobladores de la comunidad realizaban caminatas guiadas en base a conocimientos básicos de la zona de estudio como costumbres, tradiciones y datos generales acerca del clima, flora y fauna; además se empezó a implementar el turismo comunitario de forma rudimentaria, adecuando sus viviendas para dar alojamiento y alimentación a visitantes, lo que se constituyo en uno de los atractivos más llamativos para el turista; a más de
61 ello se hizo importante el poder observar en forma directa el proceso de elaboración de artesanías en cada uno de los pequeños talleres ubicados en las cercanías.
Es así como la laguna del Quilotoa y las pinturas Naif artesanías de la zona de Zumbahua, se fueron dando a conocer de forma tenue en el mercado turístico, posteriormente agencias de viajes y entidades particulares encontraron en este sector un producto turístico potencial no explotado y con características no comunes y atractivas para el cualquier tipo de turista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario