La Nacionalidad Awá es un pueblo de raíces ancestrales que ha vivido bajos sus propias costumbres, normas, usos, derechos propios. Su filosofía es amar, cuidar, y defender sus territorios, toda la vida, presente en su seno, su biodiversidad y toda su inmensa riqueza natural, como es agua, la flora y la fauna
.
Su
principal objetivo es vivir en armonía con la madre selva, aprovechando todo lo
que su generosidad ofrece para la vida y conservar para todas las vidas
presentes, y que se mantengan de generación en generación.
Así
han vivido por miles de años antes de la conquista española. Hoy se encuentra
dividido por fronteras impuestas. En el ámbito internacional, nuestros hermanos
Awa, viven al sur de Colombia y en las provincias ecuatorianas de Carche,
Esmeraldas, y Imbabura.
CARACTERÍSTICAS:
Awá significa persona, gente, ser humano, rechazan
la denominación “Coaiquer” porque consideran que es un término despectivo que
significa “extraños”
Ubicación: Ubicados en el noroccidente
ecuatoriano; entre los ríos Mira y San Juan en la provincia del Carchi; en San
Lorenzo (Esmeraldas). Sur Oeste de Colombia, en la Selva pluvial de Nariño.
Idioma: Awapít. Pertenece a la familia
lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas;
emparentada con el Chá palaa (idioma de la Nacionalidad Chachi)
Accesos: Se puede acceder por la Vía
Ibarra-San Lorenzo; ya que esta Nacionalidad se encuentra ubicada en la Reserva
ecológica Cayapas Mataje.
Población y Organización social: Cuenta con
aproximadamente 13 000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.082, se
encuentran en el Ecuador. Organización Sociopolítica Los Awá que viven en el
Ecuador están distribuidos en 22 centros con estatuto legal. La entidad
coordinadora de ellos es la Federación de Centros Awá, miembro de la
organización regional CONAICE y de la nacional CONAIE.
Vestimenta:
No tienen una vestimenta que los diferencia, hombres y mujeres usan ropa de
algodón que adquieren en el mercado. Los hombres ancianos aun utilizan un
sombrero de tetera y son raras las mujeres que pintan sus mejillas con achiote,
como reminiscencia de una práctica tradicional.
Vivienda: Generalmente su casa está ubicada
en una zona alta, que les permite observar los alrededores. Su casa está
construida sobre pilastras que miden entre 1.5 a 2 m de altura. El espacio que
queda abajo lo utilizan como corral y para guardar algunos objetos como leña, o
madera. Utilizan las madera como la chonta (pilastras), el guayacán (tendidos).
El piso y las paredes son trabajadas a manera de esterilla, el techo está hecho
con hojas de palas o bijao. No hay puertas ni ventanas, la casa tiene dos
entradas una principal y otra posterior.
Actividades principales: La mayoría de la
población se dedica a la cacería, pesca y a la agricultura para el autoconsumo
(maíz, plátano, yuca); en tiempo de cosecha, la producción también se destina
al mercado.
Filosofía y cosmovisión: La Nacionalidad Awá
es un pueblo de raíces ancestrales que ha vivido bajos sus propias costumbres,
normas, usos, derechos propios. Su filosofía es amar, cuidar, y defender sus
territorios, toda la vida, presente en su seno, su biodiversidad y toda su
inmensa riqueza natural, como es agua, la flora y la fauna. Su principal
objetivo es vivir en armonía con la madre selva, aprovechando todo lo que su
generosidad ofrece para la vida y conservar para todas las vidas presentes, y
que se mantengan de generación en generación.
Reservas y áreas protegidas: El Estado declaró
en 1998 la Reserva Étnico Forestal Awá, que comprende 101 000 hectáreas
destinadas al uso exclusivo de esta nacionalidad. Además, existen comunidades
que se encuentran ubicadas en zona de influencia de la declarada Reserva
Ecológica Cayapas Mataje. En la Reserva de Bilsa también se los puede observar.
Forma
de vida:
Los
Awá viven en pequeñas comunidades de familias extensas, distantes una de otra.
Las casas se construyen sobre pilotes de madera con paredes altas y techos de
cuatro aguas. Para subir colocan una tabla o tronco con muescas en forma de
escalera.
Antiguamente
confeccionaban sus vestidos con la corteza damajagua (Poulsenia armata). Aún
fabrican sus sombreros con la fibra tetere (Qutanente lutea).
Practican
la horticultura rotativa con tumba y sin quema (tumba y pudre). Los cultivos
más frecuentes son maíz, plátano y caña de azúcar. Cultivan las tierras bajas y
cazan en las altas, donde conservan el bosque. Entre los animales más cazados están
la zarigüeya y varios roedores. Practican también la pesca, la captura de
cangrejos y la recolección de frutos silvestres, larvas e insectos como el cuso
del plátano. Crían pavos y gallinas.
Los
Awá conciben un mundo superior poblado de seres con poderes especiales. Las
creencias son reguladoras de las relaciones sociales y reproducen los valores
culturales
Territorio/Tierras
Legalización:
En
el Ecuador tienen 121 000 hectáreas, de tierras legalizadas y 5 500 hectáreas,
de posesión ancestral no legalizadas, las mismas que constituyen un solo cuerpo
perteneciente al conjunto de la nacionalidad.
La
mayoría de la población se dedica a la cacería, pesca y a la agricultura para
el autoconsumo (maíz, plátano, yuca); en tiempo de cosecha, la producción
también se destina al mercado.
Extracción
de recursos naturales en sus territorios:
Hace
aproximadamente tres años, en la zona de la Costa, la Federación de Centros Awá
del Ecuador, por medio de acuerdos con los centros, se encuentra trabajando en
planes de aprovechamiento de los recursos del bosque, a nivel comunitario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario