domingo, 6 de octubre de 2013

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DE LA REGIÓN SIERRA

En los valles y páramos del callejón Interandino, en las diferentes provincias serranas, habitan pueblos indígenas que originariamente tenían su propia lengua. Con la venida de los incas se introdujo otra lengua, el quichua, la misma que se generalizó con la venida de los españoles ya que se la utilizó para la evangelización y el comercio. Los pueblos de la serranía han mantenido una misma forma de relacionarse con la naturaleza, de contactarse con ella, la consideran como el "centro vital" de la existencia de todos los seres vivos. Es la Pacha Mama. Palabra de origen aymara-quichua, cuyo significado es: "Madre Tierra" Parte de este pueblo quichua, se ubicó en ciertas zonas del Oriente ecuatoriano y en casi la totalidad de la región de la Sierra. Está conformado por varios grupos indígenas que tienen características propias: se identifican dentro de un mismo espacio geográfico, con un dialecto, tipo de vestimenta, comida, festejos y más aspectos que los hace diferentes unos de otros. Pero a pesar de todas estas diferencias, se considera un solo pueblo. 




 LOS QUICHUAS DE LA SIERRA NORTE:

En la zona norte del callejón Interandino se han distribuido en las provincias de Imbabura y Pichincha varios grupos indígenas, entre ellos los otavalos, caranquis, natabuelas, circunquiteños, cotacachis. Actualmente estas étnias se dedican a la agricultura; que ciertos grupos la realizan en las zonas altas de las montañas, cercanas a los páramos, donde se torna un poco dificultosa debido al clima, y donde intercalan con actividades de pastoreo; y otros en los valles, donde el clima es templado favoreciendo el desarrollo de los cultivos de maíz y otros propios de este clima. Uno de estos grupos indígenas, los otavalo, han compartido las actividades agrícolas con la producción textil. Alcanzando un notable desarrollo que los ha convertido en pequeños y grandes empresarios. Estos pueblos, celebran la fiesta de San Juan, que coincide con la celebración del Inti Raimi o fiesta del Maíz, en el mes de junio de cada año, tiempo que es de cosecha. Durante estas celebraciones, de la misma manera que sus antepasados lo hacían, realizan rituales en los ríos y cascadas tomando baños, con la creencia de que así se apoderan de espíritus que los proveen de poderes especiales, en este caso para el baile.

 LOS QUICHUAS DE LA SIERRA CENTRAL:

Las étnias que habitan en la zona central del callejón Interandino son, en la provincia de Cotopaxi: los zumbahua, tigua, guangaje y moreta, en la provincia de Tungurahua, los salasaca, chibuleo, quisapincha, pilahuín, pasa y píllaro, en la
provincia de Chimborazo, los cachas, licto, colta, calpi, pulocate y otros. Estos grupos indígenas han tomado el nombre del lugar en que habitan. La mayoría de estos pueblos se asentaron en las partes más altas de las montañas, casi en los páramos o cerca de ellos. En estos sitios se hace difícil la agricultura, su producción es baja. Cultivan: papa, mashua, melloco, oca y cebada.
Los indígenas que habitan en las zonas más bajas, en los valles, cultivan: maíz, trigo, quinua, zapallo, hortalizas, legumbres. Estas etnias, alternan las actividades agrícolas con la cría de animales como ovejas, cuyes, conejos, gallinas. Cada uno de estos grupos indígenas se han destacado en diferentes actividades, así: Los salasacas, por ser hábiles artesanos; los chibuleos, con el cultivo de ajo y cebollas y otros se han dedicado al cultivo orgánico de hortalizas y legumbres. Las tierras de esta parte central del callejón Interandino presentan un alto grado de erosión. Convirtiéndose en las principales zonas de migración de los pueblos, las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

 LOS QUICHUAS DE LA SIERRA SUR:

En la parte sur del callejón Interandino, se han asentado los cañaris, cuyo mayor sustento es la agricultura, que la intercalan con actividades de cría de ganado vacuno y lanar y con actividades de textilería, para lo cual son muy hábiles, tanto que sus trabajos son muy valorados en el mercado nacional e internacional, por su calidad y artísticos diseños.

Los saraguros, grupo indígena que según la historia oral, son descendientes directos de los incas, pues en la época de Huayna Capac, fueron desplazados de su sitio de origen para ser traídos al nuevo sitio que conquistaron los incas, en señal de pacificación. Es decir se trataría de un grupo Mitma. También se dedican a las actividades agrícolas y ganaderas. Ellos poseen varios pisos ecológicos, desde los páramos hasta los bosques tropicales. Por lo cual la producción agrícola que obtienen es muy variada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario