domingo, 6 de octubre de 2013

PUEBLO AFROECUATORIANO

CARACTERÍSTICAS

Ubicación geográfica:
La mayor parte de la población afroecuatoriana habita en la provincia de Esmeraldas, ubicada en el extremo nor-occidental del Ecuador, bordeada por el Océano Pacífico. En esta provincia costeña, la temperatura anual alcanza los 23 grados Celsius de promedio y una pluviosidad anual de 3.000 mm.; goza de un clima tropical y cálido durante todo el año. Aún se puede encontrar en sus costas y en las riberas de los ríos manglares que inciden de manera definitiva en las actividades productivas de sus pobladores.
Idioma:
Español. Existen algunas diferencias fonéticas con el español andino. En general las consonantes c, r, s, l y ll se suavizan; las consonante p se reemplaza por la c, al interior de las palabras; la s se suprime la final de las palabras. También se emplean algunas palabras de origen africano, especialmente para nombrar a seres espirituales y a algunas prácticas rituales. La estructura gramatical no presenta variaciones importantes.
Demografía:
- Población: La población afro esmeraldeña es de aproximadamente 450.000 habitantes, que hablan el español como lengua materna.
- Tipo de asentamientos: La población vive en su gran mayoría en zonas rurales, tanto en la faja costera, como en las riberas de los ríos del interior y en el bosque húmedo subtropical. Los asentamientos, generalmente, están nucleados alrededor de los servicios colectivos (escuelas, iglesia, dispensario médico).
Una cantidad importante de afro esmeraldeños también vive en la ciudad capital de la provincia de Esmeraldas, sin que existan zonas específicas para su asentamiento. Más bien se trata de asentamientos mixtos entre población afro esmeraldeña y población mestiza hispano hablante.
Vestimenta:
Casi ha desaparecido debido al clima lo confeccionan con materiales ligeros. Las mujeres llevan una pollera, blusa de manga corta y no usa calzado en tanto el hombre utiliza un pantalón que lo arremanga hasta la altura de las canillas, camisas de colores claros, y un sombrero de paja toquilla.
 Vivienda:
La vivienda de la población afro esmeraldeña de las zonas rurales, conserva muchos rasgos de su origen africano; está hecha de caña guadúa, conocida con el mismo nombre en África. El techo es fabricado con hojas de palma, tejidas entre sí. Actualmente, este techo ha sido reemplazado por láminas de zinc y las paredes de guadúa por otras de cemento o bloque; aunque este tipo de construcción no es apropiado para las condiciones ecológicas del medio, se considera como una muestra e prestigio y buena condición económica.
Generalmente la vivienda es amplia y espaciosa; existe un área destinada a recibir a las visitas, a los amigos y parientes que acuden a conversar en la tarde; este cuarto también acoge a los asistentes de velorios de algún miembro de la familia. 
La vivienda urbana tiene iguales características que la de la población mestiza costeña. Se trata de viviendas de hormigón, bloque o ladrillo, con techo de loza o zinc. En la ciudad es usual la existencia de un vestíbulo abierto hacia el exterior, que corresponde al área social y un espacio interior, dividido en cuartos independientes para la cocina, el comedor y los dormitorios.
 Origen y evolución histórica:
fue en 1533 que ocurrió el naufragio de una nave en la desembocadura del río Esmeraldas. La nave naufragada traía mercadería y esclavos africanos; el grupo estaba formado por 17 hombres y 6 mujeres; aprovechando la situación, se internaron en la selva y consiguieron así su libertad.
El origen de este grupo era diverso. Los esclavos pertenecían a distintos grupos culturales de África; algunos eran miembros del pueblo Bantú, otros de Mozambique, Angola y África Occidental. Luego se produjo la migración de grupos afro procedentes de Panamá, Colombia y del Valle de El Chota, en Ecuador. Esta diversidad produjo que la población llegada de diversos lugares, tuviera que adoptar el idioma español para poder comunicarse entre sí, lo cual significó la pérdida de sus lenguas maternas.
Por otra parte, desde su llegada a tierras americanas, la población afro ecuatoriana ha sido sometida a diversas formas de explotación que condujeron a que ellos deban ocultar sus prácticas culturales de origen africano, consideradas como prácticas fetichistas y ‘primitivas’. Sin embargo, la población afro ecuatoriana, en las últimas décadas, reconoce que su cosmovisión, sus conductas, su extroversión, sus cantos, bailes y religiosidad, están fuertemente influenciadas por sus raíces africanas, lo cual genera un sentimiento de unidad y comunidad, independientemente de cuál haya sido su origen étnico.

 Organización social:
Relaciones de parentesco: En general, la familia nuclear es el modelo más extendido de organización social dentro del grupo afro esmeraldeño, aunque los familiares de la mujer juegan un papel de apoyo y seguridad de los niños. En el área rural es común que las parejas no sean estables; la madre puede tener varias parejas a lo largo de su vida, y con ellas procrear sus hijos que quedan bajo su cuidado y protección. El hombre, cuando vive con la familia, colabora en la manutención del hogar; pero al disolverse el vínculo, su papel en la crianza y mantenimiento de los hijos queda en un segundo plano.
Relaciones de género y generacionales: El centro de la familia afro esmeraldeña es la mujer. Ella realiza las labores del hogar, se encarga del cuidado de los niños; en múltiples ocasiones, debido a que la estabilidad del vínculo matrimonial es muy frágil, la mujer debe encargarse tanto del cuidado de los hijos como de las labores del campo, para la subsistencia de su hogar. Por ello, la mujer conoce las técnicas para el cultivo, la recolección, el lavado de oro, etc.
Cuando la pareja vive junta, al interior de la familia, existe una cierta jerarquización de los roles masculinos y femeninos, que se expresa, por ejemplo, en el hecho que mientras el hombres y los hijos varones comen sentados a la mesa, la esposa y las hijas mujeres comen sentadas en el suelo de la cocina. Pese a ello, las
decisiones familiares relativas al ámbito económico, son por lo común tomadas por consenso entre el hombre y la mujer.

 Organización política:
 la población afroesmeraldeña no ha consolidado un tipo de organización política propia; en las últimas décadas se ha fortalecido una organización basada en el modelo de la sociedad hispano hablante mestiza, que incluye una dirigencia (presidente, secretario, vocales), elegida por los miembros del grupo afroesmeraldeño. La pertenencia a estas organizaciones no es obligatoria ni generalizada; son los individuos quienes deciden pertenecer o no a las organizaciones políticas que representan al pueblo afroesmeraldeño.
Aspectos religiosos:
Uno de los aspectos que más influyó en la pérdida de las representaciones de origen africano, fue la evangelización católica. La mayor parte de la población practica actualmente esta religión, aunque con ciertos elementos de origen africano, que han pasado de generación en generación a través de la tradición oral. Gracias a este mecanismo se ha logrado un sincretismo entre las nociones de la divinidad del catolicismo, con creencias animistas. En la población rural es donde más se han conservado estas prácticas y creencias, ligadas a la existencia de fuerzas sobrenaturales que actúan en la vida cotidiana de las personas; un ejemplo de ello es la ‘Tunda’, un espíritu femenino que habita en el bosque y que es convocada por las madres cuando desean que sus hijos tengan un buen comportamiento; según su tradición, la ‘Tunda’, se lleva a los niños desobedientes o mal educados.
También en las celebraciones religiosas se puede apreciar este sincretismo, como en el caso de la fiesta de San Antonio. En esta fiesta se reúne toda la familia ampliada, que llega de lugares distantes; durante la noche se toca los tambores,
se rezan los ‘alabados’ y la novena, se invoca a los muertos y se canta melodías tristes que aluden a la historia del pueblo afro. La fiesta es organizada por quien ha recibido los ‘votos’, que es el mandato para realizar la celebración; al siguiente año, habrá otra persona que reciba los ‘votos’ y deba correr con los gastos de la fiesta. Este es un mecanismo para fortalecer y mantener la unidad familiar y para transmitir de una generación a otra, las tradiciones de su cultura.

 
Turismo.
los turistas recién desde hace un tiempo conocen Esmeraldas, que es tanto una provincia como una ciudad, y muchos complejos hoteleros han surgido para atender las necesidades de la creciente afluencia de personas seducidas por las maravillosas playas de arenas blancas que hay en el área, los deliciosos mariscos y la cálida hospitalidad de los lugareños. Los proveedores ofrecen excursiones en canoa al distante y apartado interior de la provincia con el fin de ver su asombroso espectro de vida silvestre, y para los amantes de la pesca hay excursiones en bote que brindan a los fervientes pescadores la oportunidad de atrapar peces aguja, peces vela y otros peces exóticos de trofeo.

 El turismo se ve desarrollado gracias a varios factores como:

Las playas: Esmeraldas con su capital al frente, Ciudad Esmeraldas, ofrecen algunas de las playas más completas para el turista de las que podemos encontrar en Ecuador. Atacames, Súa.. Son algunas de ellas.
Arena dorada o blanca, amplias infraestructuras, son algunas de las características de las playas de Esmeraldas, donde debemos destacar la Isla de Muisne, donde encontramos aguas tranquilas y playas totalmente vírgenes. Otras son Playa Ancha, Tonsura, Colope y Río Verde.
La marimba: 

La marimba es un instrumento típico de la provincia de Esmeraldas, y da nombre a este género musical. La marimba tiene similitud con los xilófonos o balafones africanos. Es un instrumento de 24 teclas de distinta longitud y sonoridad, construidas de chonta dura, una madera noble típica de las selvas tropicales americanas. Las teclas se golpean con unas baquetas del mismo material y bajo ellas se colocan unos resonadores de caña guadúa (una variedad del bambú). Así es tradicionalmente aunque las circunstancias pueden hacer que uno se tope con resonadores de plástico o con baquetas de metal.
Al ritmo de las bandas de marimba, los negros esmeraldeños ejecutan bailes vibrantes como el bambuco, el patacoré, la pangorita, el mar afuera, el fabriciano y la caderona; o más cadenciosos, como andarele, el caramba, el torbellino, el agua larga, el agua corta y la polca, todos con una acentuada sensualidad. Antiguamente, las fiestas en las que se danzaban todos estos ritmos se celebraban en las casas de marimba.
La gastronomía

Si hablamos de la comida esmeraldeña, otro de los sellos culturales de esta provincia, se basa en los mariscos, el plátano verde y el coco, ingredientes que  hacen de la comida muy particular y sabrosa. Sus exquisitos platos constan de pescado, carnes de monte, coco, plátano verde, maduro y vegetales como la chillangua (culantrón) de tradición única utilizada para la elaboración de los conocidos tapados, encocados, pusandao (carne serrana) y muchas delicias más. 
En toda su geografía, el turista puede visitar los diferentes restaurantes de la localidad y deleitarse con su sabrosa comida, preparada en su mayoría a base de leche de coco del que se deriva uno de sus principales platos como es el encocado o como lo llaman en esmeraldas “encocao”. 
Ahora si quiere calmar la sed, el agua de coco es la mejor opción, y como bebida típica existe el encocado (el mismo nombre que su plato), que contiene aguardiente especial preparado con el coco maduro, y entre sus dulces no podría faltar las deliciosas cocadas de panela y azúcar. 
La gastronomía esmeraldeña, al igual que su música y bailes típicos, tienen un ritmo contagioso heredados de los ancestros africanos de su población. Animados por la marimba, el cununo (el bombo),  y las maracas, ponemos  manos a la obra para preparar el exquisito encocado de pescado.
Entre otros

PAPA RONCON 

14 comentarios:

  1. y los numeros de habitantes

    ResponderEliminar
  2. Respuestas
    1. Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África, gran parte de su población se ha distribuido históricamente en la provincia de Esmeraldas y en el valle del Chota, más recientemente hay una importante población en El pueblo afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país.

      Eliminar
  3. Respuestas
    1. Con respecto a su economía sus actividades principales son: Turismo, Agricultura, Ganadería, Refinería de Petróleo. Costumbres y Tradiciones: Hombre: A la pesca, por lo que tienen que confeccionar redes. Utilizan la “KATANGA” esta es una trampa para capturar peces en ríos pocos profundos

      Eliminar
  4. Hola puedes ayudarme por favor con la bibliografía

    ResponderEliminar
  5. Me puedes ayudar con la ubicación geográfica

    ResponderEliminar
  6. cuales son los problemas que enfrentan actualmente los afroecuatorianos?

    ResponderEliminar