domingo, 6 de octubre de 2013

PUEBLO KAÑARI

CARACTERISTICAS
                     
 Idioma: kichwa
 Población: 150.000 habitantes aproximadamente
 Ubicación Geográfica:
Al norte Provincia de Chimborazo por Tixan, Al sur Provincia del Azuay por el Cantón Oña, Al este Limón, Provincia del Guayas, Puerto Inca y Cantón Milagro.
 Relación Jurídica con el Estado:
En las últimas décadas ha mantenido una relación con el Estado a través de la Ley de Cooperativas y Comunas, Ley de Aguas, a partir de abril de1998 a través del convenio de la OIT, y la Constitución de la República, como entidades históricas y colectivas.
 Economía:
Habita en la zona sur de la cordillera de las Andes ecuatoriano, es un territorio compuesto por tres pisos ecológicos: tropical, fría, y tropical húmeda. Es un Pueblo con economía en transición, de forma de económica de subsistencia a una economía de mercado. De subsistencia en cuanto subsisten en auto subsistencia dentro de la familia, la comunidad y mercados locales. Provinciales y regionales es su conglomerado del Pueblo Cañari, orientados al mercado. Sus formas de reproducción económica están diferenciadas por pisos ecológicos de la siguiente manera:
 Agricultura:
Patatas que sirve para satisfacer las necesidades de la familia, del ayllu, de la comunidad, y el excedente para los mercados locales y de los pueblos vecinos.
Maíz.- Cultivan para el autoconsumo y para el mercado local y regional.
Cebada.- Para el autoconsumo y mercado regional y nacional.
Hortalizas.- Para el autoconsumo, mercado local, regional y nacional.
Cereales.- Para el autoconsumo, mercado local, regional y nacional.
Cultivo en invernadero realizan siembras de las zonas tropicales: tomate riñón, tomate de árbol, hortalizas babaco, pimiento.
En lo agropecuario lo que predomina a la ganadería para la explotación lechera y carne.
Explotación bovina y porcina es de forma tradicional
Crianza y explotación de los animales menores como: cuyes y conejos. La comercialización de estaos son para los mercados locales mas cercanos de la comunidad.
 Recursos naturales:
Cuentan con recursos hídricos, nativos y exóticos, minas de oro, plata y arcilla, cal, carbón, lastre azogue.
  Formas de reproducción social:
La familia está organizada por el ayllu, la comunidad, ONGs y federaciones Provinciales.
En la familia el padre es el jefe, en ausencia de la madre.
En la comunidad, la máxima autoridad es el Cabildo, que es elegido por la Asamblea.
El origen de este pueblo se remonta a tiempos inmemoriales y hace referencia, entre otras tradiciones, al diluvio universal que todas las culturas señalan en sus respectivas historias sagradas. Según el mito, en esta región andina solo dos hermanos salvaron sus vidas alcanzando la cima del Huacayñan, monte sagrado de los cañaris. Allí fueron socorridos en la alimentación por dos guacamayas con rostro de mujer, con quienes después de atraparlas “se casaron” y procrearon seis hijos: tres varones y tres mujeres. Estos, a su vez se desposaron entre hermanos y poblaron todos estos territorios generando así la raza cañarí.
Los datos históricos aseveran de la existencia de un reino cañari, similar al de Quito, con más de veinte y cinco tribus, cuyas capitales eran: al Norte, Hatum Cañar o Ingapirca, y al Sur, tomebamba o la actual ciudad de Cuenca en Ecuador. Sin embargo, los cronistas poco o nada dicen de estos pueblos. Posteriormente, estudios de carácter lingüístico sugieren una procedencia mesoamericana tolteca o de los Mayas Quichás, a más de una fuerte relación con los Chumís del norte del Perú, inclusive en medio de una mayor área geográfica - lingüística conocida como Puruhá - Mochica. Todos los investigadores concuerdan en las intensas migraciones que se dieron entre estos últimos pueblos, especialmente por razones religiosas que les permitía llegar a los célebres santuarios de Pachacúmac (Perú) y Culebrillas (Ecuador).
Por la presencia de la cerámica se puede afirmar que durante el período de Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.) las migraciones o intercambios étnicos continúan, dejando en estos territorios huellas profundas de las culturas peruanas tiahuanacoides, antecedentes de Tacalshapa cañari, mientras en el norte del
Ecuador florecía la cultura Tuncahuán. En el último período de la Prehistoria ecuatoriana, el de Integración (500 d.C. - 1534 d.C.) con sus dos fases conocidas como Cashaloma y Tacalshapa, los movimientos migratorios entre Norte y Sur se reducen y los cañaris ingresan en una intensa actividad comercial especialmente con la Costa, aunque también sus diferentes pueblos se enfrascan en contínuas guerras por la búsqueda de un poder hegemónico.
Precisamente, en estas circunstancias surge Ingapirca como el gran centro religioso, político y administrativo que se impondrá en todos estos territorios y que con la llegada de los Incas su importancia crecerá hasta niveles de máximo apogeo, teniendo como rival tan solo a Tomebamba, la nueva Cuzco en el Norte del Tahuantinsuyo (Chinchasuyo) y sobre cuyos vestigios se encuentra la actual ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay.
Vivienda:
La vivienda tradicional indígena construida en base de viejas tecnologías prehispánicas y con los materiales propios del entorno, todavía es posible encontrarlas desperdigadas en varias parcialidades de Cañar. Por lo general la vivienda familiar consta de dos chozas: dormitorio y cocina edificado con el material básico, la tierra, que mezclada con paja sirve para los adobes apisonado para el piso, con carrizo para el anchacliado del techo o también para levantar los poyos de descanso.
Además como elementos constructivos también se utiliza los pingos de madera o chaguarqueros par armar la cubierta y sobre estas se pone la paja como protección.
La cocina cumple un papel muy importante en al vida del indígena por la serie de factores que ruine. El fogón o tullpa proporciona fuego para preparar los alimentos brinda el calor vital para contrarrestar el frió del páramo, el humo que produce sirve para ahumar ciertos alimentos.
Para esto se enfrentaban con armamento como: hachas y rompecabezas de piedra, cuchillos de cobre y bronce, un lanza dardos silbador que emitía un sonido agudo que llenaba de pánico a sus adversarios.
La cocina también tiene ese cuyero y a veces el nido so cushas de pocas gallinas que poseen, ahí se instala la ashunga especie de cesto plano donde se pone a madurar los quesos y otras golosinas que cuando se pellizcan, en el corredor se hallan los telares de cintura con los que trabajan los tejidos.
Vestimenta:
Fueron tejidos en algodón. Utilizaron varias técnicas como el ikat, bordado, plumerío y otras. La gran maestría en sus bordados solo son comparables con la
cultura Milagro-Quevedo ,de la Costa, con quien mantuvieron nexos culturales y comerciales.
El tradicional vestido de los hombres llevan una larga trenza sobre su espalda, un sombrero de lana abatanada, la copa redonda y de ala pequeña, levemente se levanta sobre su rostro, usan uno o varios ponchos negros cortos
masculino es un pantalón negro de lana y uana camisa bordada en los puños y cuello, poncho corto de lana o en su lugar una chusma especie de poncho recio, ceñido la cintura por una faja, camisa blanca bordada, llevan calzón de bayeta grueso y hojotas, los hombres además usan un zamarro de piel de borrego ribeteado con cuero, las mujeres visten varias polleras por lo general negras con una chusma bordada de flores pero en la fiestas también las usan de vivos colore ,llevan camisas bordadas y un afachalina sujetada común tupo en un brazalete de plata ahora es de metal la cual era bondad por la madre para que lo sigo llevando ahora ya no existe.
Y le adornan los collares brazaletes y aretes.
Costumbres:
Como costumbre, dejaban crecer su cabello y luego lo anudaban en la corona en forma de calabaza. Los nobles llevaban en sus cabezas un aro que por medio de esta atravesaba una trenza de colores.
Trabajaron con gran habilidad en metales; como testimonio existen joyas en oro como, zarcillos, orejeras, narigueras, brazaletes, cascabeles, vasos y otros objetos de madera de chonta, decorados con oro puro, como los bastones de mando. Conocieron de técnicas de la bimetalistería, alternaban plata con oro en diferentes tonalidades.
Los productos utilizados en la dieta alimenticia son: el maíz, papa, melloco, oca, mashua, fréjol y calabazas, en combinación con la carne de res, chancho, borrego y cuy, que se obtiene mediante la domesticación de animales o la compra en los mercados. La bebida principal es la chicha de jora que se prepara en grandes tinajas de barro.
Costumbres Funerarias:
Sepultaban a sus muertos en pozos con cámaras laterales. Acompañaban al difunto de gran cantidad de joyas de oro, escudos de defensa, vasos de oro, instrumentos musicales como flautas, rondadores. Cerraban la entrada de las cámaras con piedra o lanzaderas de dardos (estólicas). La posición de los esqueletos, sugiere el uso de fardos funerarios.
Los cañaris mantuvieron relaciones comerciales con la región de la Costa, de la que requerían sal, algodón, pescado salado y del Oriente, plumas de aves exóticas, coca. A cambio de ellos entregaban metales.
Idiomas
Se dice que la lengua que hablaron estos pueblos fue el Cañar, en parte mezclada con la de los puruguays, de Riobamba de esta manera ahora ellos hablan el quichua y el castellano
Cosmovisión:
Como parte de la etnia tenemos varias leyendas una de ellas y quizás la mas importante es la Antigua Concepción andina que ha sobrevivido, de alguna forma , hasta la actualidad en al mentalidad del pueblo Cañari, considera la naturaleza como un ser animado dotado de poder.
La antigua concepción andina que ha sobrevivido, de alguna forma, hasta la actualidad en la mentalidad del pueblo Cañari, considera a la naturaleza como un ser animado, dotado de espíritu. Todo lo que en ella vive esta relacionado entre si: el sol, la luna, los vientos, el agua, las montañas, los animales, las plantas, todos los seres naturales tienen vida. Su mundo cosmogónico esta lleno de concepciones mítico - religiosas, que originaron la creación de múltiples seres progenitores y deidades tutelares, como la serpiente y la guacamaya.
Estas creencias y costumbres de algún modo todavía emergen de lo recóndito de la memoria colectiva: si bien sus signos y símbolos han sido sustituidos, modernizados, la reminiscencia del pueblo, aún los conserva muy dentro de su sentimiento interior.
Turismo
En los últimos tiempos el pueblo Cañari ha buscado nuevas fuentes de ingresos, y en el turismo ha encontrado una de ellas. Las comunidades se están desarrollando en lo que es turismo arqueológico, en las ruinas de Ingapirca. Y al turismo comunitario, una de las comunidades mas desarrolladas es la de Shayacrrumi es una comunidad que inicia su actividad turística en 1999, por iniciativa de sus propios moradores, para generar y dar valor a sus recursos naturales y culturales que presentan atractivos agrícolas, pecuarios y forestales, como el bosque Carbonería. Siempre fue un lugar muy ligado a los pobladores de la ciudad de Cañar y de sus alrededores, y al tomar conciencia de ello se piensa en cómo aprovechar estas fortalezas para generar y conservar los recursos que son un legado de la naturaleza y la cultura Cañari.
La comunidad se localiza en la provincia de Cañar, cantón Cañar, parroquia Ingapirca, en la comunidad de Shayacrrumi, a una altitud de 2.800 msnm. Está a 8Km. desde el centro poblado del cantón Cañar, es decir a unos 25 minutos en camioneta por un camino de tercer orden, cuyo costo es de 5,00 dólares.
En transporte terrestre, desde Quito hasta el cantón Cañar se llega en unas ocho horas; desde Guayaquil, en unas cinco; y desde Cuenca, en unas dos horas.
Los atractivos turísticos, naturales son el paisaje andino, miradores, el bosque Carbonería, que cuenta con árboles naturales y exóticos como el lamay, guabsay, arrayán, el pino, ciprés, eucalipto, etc.; banco de semillas naturales, plantas medicinales como galuay (gañal) y anís; área de recreación dentro del bosque Carbonería; granjas agrícolas donde se realizan actividades de pesca, agricultura tradicional cañari, criadero de animales menores; criadero de llamas, que son utilizadas en la producción de lana y carne baja en grasas.
Culturales: idioma kichwa, complejo arqueológico Ingapirca, música andina, la comunidad Shayacrrumi, que cuenta con 30 familias que se dedican a la actividad turística; la cultura Cañari-Inca, en la que se refleja la cosmovisión andina y milenaria del pueblo.
Los servicios turísticos son: en el área de recreación del bosque Carbonería se pueden realizar campamentos comunitarios, con capacidad para 40 personas. La alimentación abastece con refrigerios en la comunidad de Shayacrrumi y almuerzos (Pampamesa) en la comunidad de Carbonería, con capacidad para 20 personas. En cuanto al transporte, la misma comunidad brinda este servicio desde Cañar hasta Carbonería. Adicionalmente, cuenta con dos guías.
Las Actividades a realizar son las siguientes: caminata por el bosque de Carbonería, donde existen algunos puntos estratégicos como miradores y lugares sagrados para rituales, Actividades de sanación del cuerpo, ritos y temascales en el bosque Carbonería, Estudios de plantas y de semillas nativas, Observación de pájaros como cóndores, pugas, tórtolas, yutes (perdices), carpintero, gaviotas; y animales silvestres como venados, conejos, cóndores. Estos últimos son los anunciadores del tiempo, pues aparecen en el inicio del verano o invierno, Producción de llamas. El visitante podrá montar llamas, tomar fotografías y observar el tejido de algunos artículos hechos en lana de borrego, llama y alpaca, como gorras, chompas y bufandas. Además, se da información sobre el proceso de quitar la lana y la utilidad de las llamas en la carga. Visita a miradores, entre ellos el Taita Chavar, Arrayanpamba y Lamaypata, Convivencia con la comunidad en la granja agrícola, en la pesca, en las actividades del arado, cosecha y siembra de papas, ajos y cebada.
Problemas:
Dentro de estos problemas, seguramente, se podría incluir la lucha contra represión política, la discriminación y la desigualdad social. Pero aparte de todo eso, hay otro problema muy grave: la salud.
En estos tres últimos años ha sido notorio el bajo rendimiento agrícola debido a causas exógenas muy preocupantes y reales: por un lado, el abandono de la tierra por parte de los campesinos, quienes frente a la grave crisis nacional, han preferido migrar hacia el exterior (Estados Unidos, España, Italia); y, por otro lado, el alto costo de abonos y fertilizantes que lo vuelven prohibitiva cualquier inversión en le campo del Ecuador.

1 comentario:

  1. Hola a todos, soy Adrik Vadim, vivo en la ciudad de Kurgán, quiero compartir con todos ustedes cómo el Sr. Benjamín me ayudó con un préstamo de 15.000.000.00 rublos para iniciar mi entrega de bebidas alimenticias, después de todo, tengo trabajo en varios hoteles aquí en Kurgán sólo para ganarme la vida, pero desafortunadamente todavía tenía dificultades para pagar el alquiler, pero doy gracias a Dios ahora que soy un trabajador independiente con 5 trabajadores a mi cargo. Si busca libertad financiera, le aconsejo que se ponga en contacto con el Sr. Benjamín con el siguiente correo electrónico y el número de aplicación. 247officedept@gmail.com +1-989-394-3740

    ResponderEliminar