martes, 8 de octubre de 2013

PUEBLO PURUHÁ

CARACTERÍSTICAS
                         
Idioma: Kichwa perteneciente a la Familia lingüística: Quechua – Aymara y Castellano (como segunda lengua).
Población: 400.000 habitantes de los cuales 120.000 habitantes viven en la provincia del Guayas y 24.000 en la provincia de El Oro en calidad de migrantes. Según el censo de 1990, la población total de la provincia de Chimborazo era de 364.682 habitantes. El pueblo Puruhá se caracteriza por contar con una diversidad de subgrupos: Cachas, Coltas, Lictos, Guamotis que requieren de un estudio lingüístico, histórico y cultural con la finalidad de que cada grupo o pueblo tenga su propia autoidentificación.
Ubicación geográfica:
Este pueblo habita en la Sierra Central, en la provincia de Chimborazo, en los siguientes cantones: Riobamba, parroquias Riobamba, Yaruquíes, Cacha, Calpi, Flores, Licto, Pungalá, Punín, Quimiag, San Juan y San Luis; Alausí, parroquias Alausí, Achupallas, Guasuntos, Multitud, Pumallacta, Sibambe, Tixan; cantón Colta, parroquias Cajabamba, Santiago de Quito, Sicalpa, Cañi, Columbe, Juan de Velasco; Chambo, parroquia Chambo; Guamote, parroquias Guamote, Cebadas y Palmira; Guano, parroquias La Matriz, El Rosario, Ilapo, San Andrés, San Isidro de Patulu y Valparaíso; Pallatanga, parroquia Pallatanga; Penipe, parroquias Penipe, El Altar y Matus, Puela, San Antonio de Bayushig y Bilbao; y Cumandá, parroquia Cumandá.
Según las creencias de los puruhaes, las montañas con nieves perpetuas eran sus dioses protectores. Sus montañas totémicas fueron el Chimborazo, como el varón y el Tungurahua como la hembra, esposa del Chimborazo.

 Economía
El pueblo Puruhá basó su economía en la agricultura. Sus principales cultivos fueron: papa, maíz, frijoles, hortalizas, cabuya. Con estas últimas trabajaron sandalias y cordeles. Intercambiaron sus productos con regiones de clima caliente por algodón y lana. Como instrumentos para sus actividades agrícolas utilizaron el hacha trabajada en piedra, de cobre o de bronce y azadas.
La alimentación de los purahás fue a base de productos agrícolas y de carnes de venado, aves, cuy.
El armamento era semejante en todo el altiplano: hachas de metal o piedra, macanas y estólicas. Trabajaron en plata que la obtuvieron de las minas de Pallatanga y Cubillin. Sobre la actividad textil, al igual que en el resto de la Sierra, no se tiene mayor información.
Al igual que las otras culturas, los puruhás, al establecer nexos con otras, influyeron y se dejaron influir. Esto lo confirma la compotera de cerámica que tiene detalles semejantes a los ceramios trabajados por los señoríos Milagro-Quevedo.
Los alfareros puruhaes trabajaron su cerámica en forma sencilla. Observamos vasijas antropomorfas, con cuatro narices y cuatro ojos forman 4 rostros independientes, según el lado por el que se les observe. Las narices se convierten en orejas para el siguiente rostro. El color utilizado es el rojo con técnica negativa.
Organización sociopolítica:
El grupo Kichwa Puruhá está organizado en grupos familiares unidos por comunas. La autoridad comunal la detenta el Cabildo compuesto por miembros, seleccionados por la comunidad mediante elecciones directas; actúa como un gobierno comunitario que regula la convivencia entre las familias y vigila el cumplimiento de sus obligaciones relativas al pago de aportes para obras y servicios de la comunidad, a turnos de trabajo comunitario y asistencia a reuniones colectivas. El cabildo interviene en problemas internos de las familias pero siempre a pedido de un familiar de los involucrados. En este grupo la fuerza de la Comunidad es quizá más grande que la del Cabildo que funciona en forma muy restringida.
Las comunidades del pueblo Puruhá pertenecen a las siguientes organizaciones del Movimiento Indígena del Chimborazo, MICH, filial del ECUARUNARI y de la CONAIE: Corporación de Indígenas de Colume, Federación de Cabildos Indígenas Puruhá-Parroquia Cacha, Corporación de Organizaciones Indígenas de Calpi, Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Flores, Corporación de Organizaciones Campesinas de Licto, Unión de Organizaciones Campesinas de Alao, Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Punín, Unión de Organizaciones Campesinas de Quimiag, Federación de Organizaciones Indígenas de Las Faldas del Chimborazo, Unión de Organizaciones Campesinas de San Juan, Corporación de Organizaciones Campesinas para el Desarrollo Integral de San Luis, Unión de Organizaciones Campesinas de Multitud, Corporación de Organizaciones Campesinas de Cocan-Tixan, Asociación de Organizaciones Y Cooperativas Campesinas Autónomas de Chimborazo, Corporación de Organizaciones de Allpamama, Unión de Organizaciones Campesinas de Sicalpa, Federación de Cabildos Indígenas Puruhuá-Parroquia Cacha, Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Huaconas Y Colluctus, Unión de Organizaciones Campesinas de Sicalpa, Corporación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Huaconas y Colluctus, Comité de Desarrollo de Las Comunidades Campesinas de Indígenas de Cani, Corporación de Organizaciones Indígenas de Desarrollo de Columbe, Unión de Comunidades Indígenas de Columbe, Confederación de Pueblos y Organizaciones Comunitarias e Iglesia Indígena Evangélica Chimborazo, Organización de Desarrollo Integral del Pueblo Indígena de Columbe, Centro de Desarrollo Comunitario 2 de Septiembre, Corporación de Organizaciones Campesinas Juan de Velasco Pangor, Corporación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Chambo, Organización Jatun Ayllu Guamote, Corporación de Mujeres Indígenas y Campesinas de Guamote, Corporación de Organizaciones Campesinas Jatun Pamba, Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Cantón Guamote, Corporación de Comunidades Indígenas de Sector Sablog, Corporación de Organizaciones Campesinas Jatun Pamba, Sarachupa, Corporación de Organizaciones Indígenas de Cebadas, Parlamento Indígena Popular de Guano, Tipin-Guamote, Corporación de Organizaciones Indígenas Campesinas del Norte de Guano, Federacion de Organizaciones Indígenas de Las Faldas del Chimborazo, Corporación de Organizaciones Indígenas de Chuquipogio, Corporación Reina Palla, Pallatanga, Parlamento Popular de los Pueblos de Cumandá.
Otras comunidades se encuentran en la Unión de Organizaciones Populares General Rumiñahui, Unión de Organizaciones y Comunidades Indígenas Inganán, Corporación de Organizaciones Campesinas de Zula y la Unión de Organizaciones Populares General Rumiñahui, filiales de la Corporación Zula; y otras como la Corporación de Organizaciones Campesinas de Cocan-Tixan, Unión de Organizaciones Populares Inca Atahualpa y la Corporación de Organizaciones Campesinas de Zula, que pertenecen a la regional Inca Atahualpa. Todo este sector se encuentra afiliado a la FENOCIN. Finalmente, existen comunidades afiliadas a la AIECH, y a la FEINE. En las últimas décadas, el pueblo Puruhá ha mantenido una relación con el Estado a través de la Ley de Comunas y la Ley de Aguas.
Identidad:
La identidad se mantiene a través de las fiestas y tradiciones heredadas desde la ancestralidad y las celebracionescomo son el Carnaval, Reyes, Semana Santa, Corpus Christi, Difuntos.
Existen dos formas de transmisión del conocimiento: la ancestral a través de la enseñanza oral de generación en generación y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de los yachag; y, la formal que se la imparte a través de los sistemas de educación bilingüe e hispana.

Vivienda:
Construyeron casas de plantas rectangulares con cimientos de piedra, paredes de adobe, techos de paja con amplios aleros

 Costumbres funerarias:
Enterraban a sus muertos en fardos funerarios, sentados en un banquillo de madera y en fosas de aproximadamente un metro de profundidad, con cámaras laterales. Realizaban rituales especiales cuando moría el dueño de la casa y luego la abandonaban.

 Áreas naturales protegidas y territorios:
Una parte del Parque Nacional Sangay se encuentra en áreas territoriales del pueblo Puruhá. Algunas comunidades se encuentran al interior del Parque y otras en su zona de influencia.
Extracción de recursos naturales en los territorios
Existe en su territorio la mayor industria de extracción de matera prima y procesamiento del cemento.

1 comentario:

  1. la oferta de préstamo a tasa 2 es muy interesante en la que encontré que la oferta de préstamo de pedro es un proceso de préstamo genuino y rápido porque desde que solicité un préstamo de pedro y su compañía de préstamos en nueva york he podido administrar mi negocio y resolver otros necesidades financieras, pedro y su compañía de préstamos me ofrecen un préstamo a una tasa de 2 de 2 millones de euros para mi negocio inicial y estoy muy orgulloso de anunciar que la oferta de préstamos de pedro es el mejor lugar para adquirir cualquier tipo de préstamos. contactar a pedro mail: pedroloanss@gmail.com whatsapp chat: +18632310632

    ResponderEliminar